El término benchmarking es ampliamente utilizado en varias ramas de la administración, la gerencia, el marketing, la economía y ciencias afines. Aunque su concepto suele variar un poco dependiendo de la rama de estudio, su utilización siempre suele estar dirigida o enfocada en la comparación entre dos entes con el fin de poder establecer criterios para un mejor funcionamiento, todo en base a una fuente o índice de comparación que sea válida para poder partir con el menor margen de error posible y a partir de allí comenzar a tomar decisiones que busquen el mejoramiento de la organización.
Benchmarking desde adentro
El proceso de benchmarking, sin embargo, no siempre se refiere a la comparación externa, de hecho, una tendencia con bastantes seguidores se basa en la comparación interna para mejorar, es decir, tomar como referencia los departamentos que mejor trabajan, los procesos que generas resultaos más eficientemente y por supuesto los empleados más destacados de la organización para así comenzar a mejorar internamente dentro de la misma sin necesidad de posar la atención en instituciones externas. La ventaja en este tipo de benchmarking radica en la facilidad que se tiene para poder acceder a las fuentes de comparación ya que los empleados que sirven como punto de referencia al igual que las decisiones y procesos están dentro de la compañía.
De primer nivel
Es quizá la más famosa dada su popularidad tanto en el marketing como en otras áreas. Este tipo de benchmarking se caracteriza por recolectar datos de otras organizaciones para comprender como ciertos procesos hacen que aquellas compañías sean mejor en ciertas áreas y comenzar a aplicarlos dentro de la organización, sin embargo, existe una gran posibilidad de caer en sesgo, errores e imperfecciones ya que la información suele ser obtenida de antiguos clientes, ex empleados de la organización y proveedores que pueden suministrar información que no esté del todo acertada, por esta razón se debe tener mucho cuidado sobre este tipo de benchmarking.
De segundo nivel
Si se dificulta la obtención de información primaria pues entonces queda aplicar un segundo nivel de comparación que consiste en la recopilación exhaustiva de cualquier tipo de información que pueda estar presente en reportajes, catálogos, entrevistas y cualquier otro medio de información que permita establecer una idea de cómo la organización está llevando a cabo sus procesos y está resolviendo sus problemas internos para así tomar mejores decisiones dentro de la organización a la cual pertenecemos. Este tipo de benchmarking también suele ser algo impreciso.
No obstante, no es necesario que se tomo como referencia una compañía que sea competencia directa pues existe otra tendencia que toma como punto de partida la comparación de empresas completamente diferentes en apariencia pero que internamente deban lidiar con las mismas problemáticas, de esta forma el proceso también es valido pues el interés está en identificar que hace el otro que es diferente y le resulta, para intentar aplicarlo a la realidad de su organización si esta lo permite. El benchmarking es hoy una de las herramientas más valiosas en cualquier área.